AVISO IMPORTANTE


A partir del día 14 de junio de 2015, domingo, este blog dejará de ser actualizado como se ha venido haciendo hasta la fecha. La primera idea fue la de cerrar el blog, pero el deseo que que cuanto aquí se ha publicado pueda seguir siendo útil en el futuro, nos hace que mantengamos abierto el blog. Si tuviera alguna duda o quisiera hacer algún comentario, no tema hacerlo: seguiremos publicando cuantos comentarios se hagan y seguiremos contestando a las dudas que puedan surgir.
Gracias y hasta siempre.
Andrés Guerrero Serrano
-Homeópata-

sábado, 13 de junio de 2015

National Cancer Institute report admits millions have been falsely treated for 'cancer'

(Extraído de naturalnews.com)

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Y luego a los homeópatas nos llaman curanderos, hechiceros, ignorantes, antivacunas y mal ganado. La verdad es que si hay una sola medicina, no es la suya la que cura realmente, por muy oficial y por mucho dinero que le regalen a los hospìtales y a los médicos.

Tuesday, November 05, 2013 by: Ethan A. Huff, staff writer

(NaturalNews) A significant number of people who have undergone treatment for cancer over the past several decades may not have ever actually had the disease, admits a new report commissioned by the U.S. National Cancer Institute (NCI). Published online in the Journal of the American Medical Association (JAMA), this government study identifies both overdiagnosis and misdiagnosis of cancer as two major causes of this growing epidemic, which together have led to the needless treatment of millions of otherwise healthy individuals with chemotherapy, radiation or surgery.
The report drops a few major bombshells on the way that many cancers are diagnosed. Breast cancer, for instance, is sometimes not breast cancer at all but rather a benign condition such as ductal carcinoma in situ (DCIS). However, untold millions of women with DCIS have been misdiagnosed as having breast cancer, and subsequently treated for a condition that likely never would have caused them any health problems. And similarly in men, high-grade prostatic intraepithelial neoplasia (HGPIN), a type of premalignant precursor to cancer, is commonly mistreated as if it was actual cancer.
"The practice of oncology in the United States is in need of a host of reforms and initiatives to mitigate the problem of overdiagnosis and overtreatment of cancer, according to a working group sanctioned by the National Cancer Institute," explains Medscape.comabout the study. "Perhaps most dramatically, the group says that a number of premalignant conditions, including ductal carcinoma in situ and high-grade prostatic intraepithelial neoplasia, should no longer be called 'cancer.'"

Conventional cancer treatments once again shown to be a leading cause of cancer

These are shocking admissions, considering that NCI is a government-funded agency that tends to favor the conventional cancer diagnosis and treatment model, even when it is shown to be a failure. But even worse is the inference that untold millions of healthy people have been treated with poison and radiation for conditions they never even had, which likely caused many of them to develop real cancer and even die as a result.
As it turns out, the entire concept of "early diagnosis" itself is fundamentally flawed, since many of the methods used to diagnose fail to differentiate between benign and malignant cancer cells. This means that many people who are falsely diagnosed with cancer will end up developing cancer as a result of getting treatment for cancers they never had, a phenomenon that proves the absurdity of the entire model.
"[E]ven in the case of finding the tumor early enough to contain it through surgery, chemotherapy and/or radiation, it is well-known that the minority subpopulation of cancer stem cells within these tumors will be enriched and therefore made more malignant through conventional treatment," explains Sayer Ji for GreenMedInfo.com.
"For instance, radiotherapy radiation wavelengths were only recently found by UCLA Jonnsson Comprehensive Cancer Center researchers to transform breast cancer cells into highly malignant cancer stem-cell like cells, with 30 times high malignancy post-treatment."

Cancer is really the body's attempt to survive, not an outside 'attack'

In Ji's view, the underlying issue is that the conventional cancer model erroneously views cancer as some kind of outside attack on the body that must be aggressively fought with rigorous treatment, rather than the survival mechanism that it actually is. When the body is perpetually deficient in nutrients, for instance, or when it becomes overburdened by radiation, carcinogens and other toxins from the environment and food, cancer can develop as a response to this harmful onslaught.
"Our entire world view of cancer needs to shift from an enemy that 'attacks' us and that we must wage war against, to something our body does, presumably to survive an increasingly inhospitable, nutrient-deprived, carcinogen- and radiation-saturated environment," adds Ji.
Sources for this article include:
http://www.greenmedinfo.com
http://jama.jamanetwork.com
http://www.greenmedinfo.com
http://science.naturalnews.com
http://science.naturalnews.com
http://science.naturalnews.com

Join over four million monthly readers. Your privacy is protected. Unsubscribe at any time.

More news on National Cancer Institute

National Cancer Institute and American Cancer Society skewered in new book by leading cancer expert

Conventional medicine openly admits to confusion over BRCA1 gene

Maryland county considers banning harmful pesticides - with natural, non-toxic lawn care tips

Drinking coffee can naturally cut melanoma risk by 20%

Nutritional education can help breast cancer patients prevent recurrences

New study that claims to debunk the bra-breast cancer link ironically confirms it

Ginseng found to help chemo cancer patients have more energy

Learn more: http://www.naturalnews.com/042789_National_Cancer_Institute_false_treatments_misdiagnosis_epidemic.html#ixzz3cwJNuVsD

jueves, 11 de junio de 2015

La vacuna de la difteria

(Extraído de cihotm.blogspot.es.com)

Trabajo de fin del Postgrado de Medicina Naturista (mayo de 2012)
Por Andrés Guerrero Serrano

clip_image002

1.- Agente etiológico

El Corynebacterium diphtheriae es el germen responsable de la infección diftérica. Es un bacilo aerobio gran-positivo, que genera la patogenia debido a una sustancia extracelular (exotoxina) que él mismo produce. La infección se puede transmitir a una comunidad por medio del bacteriófago (el que contiene el gen tóxico) debido a que se transfiere a las cepas no toxicogénicas en el tracto respiratorio de sus componentes. (1) El Corynebacterium es también conocido como el bacilo de Klebs-Löffler, ya que fue descubierto por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler en 1884. Este bacilo (con forma de bastón recto o ligeramente curvado), no esporulado, no capsulado y carente de movilidad, mide de 1 a 8 mm de largo y de 0’3 a 0’8 mm de diámetro y forman en cultivos agrupaciones ramificadas con la apariencia de ideogramas chinos. Hasta la fecha, hay cuatro biotipos reconocidos del C. diphtheriae: - Mitis - Intermedius - Gravis – Belfanti

clip_image004

2.- Comportamiento El único reservorio del C. Diphtheriae es el hombre. Se transmite por medio del aire, a través de las gotitas de la respiración desde el paciente o portador al huésped. Hay casos de difteria cutánea que son debidos al contacto con objetos o prendas contaminados por las secreciones de un portador. En general para que exista la contaminación debe haber habido un contacto cerrado, aunque también se han descrito casos de epidemias por contaminación de la leche. La epidemia se suele perpetuar cuando aparece algún portador asintomático, que es el que expande la infección. El periodo de incubación es de 2 a 5 días, aunque en ocasiones puede ser más largo. El periodo de transmisibilidad varía y los pacientes pueden ser transmisores de dos a tres semanas. Los crónicos pueden transmitir por unos seis meses o más. En zonas templadas, la difteria ocurre generalmente en los meses fríos (invierno y primavera). (2)

Patogenia Las cepas toxicogénicas producen esta potente exotoxina-AB, propiedad que resulta de la conversión lisogénica al quedar la bacteria infectada por el virus bacteriófago. Esta toxina proteica (dosis letal > 0’1 mm/kg) se produce en el lugar de la infección y se dispersa a través de la sangre para ocasionar la sintomatología clínica de la difteria, provocando lesiones en las vías respiratorias, la orofaringe, el miocardio, el sistema nervioso y los riñones. Gracias a esta toxina, el microorganismo no necesita penetrar en la sangre para producir los síntomas sistémicos de la enfermedad. (3)

3.- Manifestaciones clínicas Lo habitual es que la bacteria infecte la nariz y la garganta. La infección de la garganta produce una pseudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, como ya hemos dicho, puede producir infecciones cutáneas. Al producirse la infección, las toxinas se diseminan por la sangre a otros órganos y producen daños de importancia. Los principales factores de riesgo son: el hacinamiento y la higiene deficiente. Tras entrar en contacto con la bacteria, a los dos o cinco días, aparecen algunos síntomas: - Coloración azulada de la piel - Secreción nasal acuosa y con sangre - Problemas respiratorios (dificultad, respiración rápida, estridor…) - Escalofríos - Tos similar a la del crup (perruna) - Babeo - Fiebre - Ronquera - Dolor al deglutir - Lesiones en la piel (especialmente en áreas tropicales) - Dolor de garganta. Una forma de averiguar la infección es mediante la tinción de Gram o cultivo de exudado faríngeo. Si el cultivo es negativo, entonces la presencia de anticuerpos en proporción de cuatro veces más, puede ser criterio diagnóstico, aunque claro está, que habrá que hacerlo antes de la vacunación. Los casos se clasifican en: Caso sospechoso: síntomas respiratorios más pseudomembrana Caso probable: reciente contacto, epidemia en la zona, estridor, hinchazón del cuello, colapso circulatorio, insuficiencia renal, miocarditis o muerte. Caso confirmado: cualquier caso probable en el que se haya aislado la cepa o haya un aumento de anticuerpos antes de la vacuna. (4)

4.- Tratamiento alopático En general, la enfermedad puede ser manejable, pero hay casos en que la hinchazón de los ganglios del cuello produce dificultades respiratorias y de deglución. El tratamiento alopático consiste en la administración de la vacuna diftérica y en casos donde ya se haya producido el enlace a los tejidos, entonces se utiliza: - Eritromicina durante 14 días - Penicilina G procaína durante 14 días. En caso de alergia a la penicilina G o la eritromicina, se puede usar la rifampicina y clindamicina. (5)

5.- Prevención de la enfermedad Según todos los estudios consultados, excepto la inmunización, no hay ninguna prevención (olvidando, claro está, el tratamiento homeopático, que es censurado por la medicina alopática y oficial). Por otra parte, ciertamente la higiene es esencial y forma parte de cualquier medida de prevención.

6.- Epidemiología Prácticamente eliminada desde los años 70 del pasado siglo gracias a las medidas higiénicas y a los cambios en las condiciones sociales y sanitarias de los países. En los años 90, aparecieron casos en la antigua Unión Soviética, con una incidencia similar a la de la Europa Occidental. Entre 1990 y 2000 se registraron en esta zona más de 160.000 casos de difteria, con una letalidad de entre un 3 y un 5%. En otros países también hubo casos debidos a viajeros de zonas infectadas: Turquía, 69 casos en 1993; Finlandia, 10 casos entre 1993-96; Inglaterra, 9 entre 1993-97; Alemania, 8 entre 1993-96. Esta epidemia tuvo más afectación en adolescentes y adultos. En España se registraron altas tasas durante la posguerra (1940), pero fue descendiendo continuamente. Los dos últimos casos se registraron en Andalucía en 1986. (6) En muchos países del mundo, la difteria sigue siendo un problema de salud pública: Asia (India, Nepal y Bangladesh); Sudeste asiático, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Laos y Papúa Nueva Guinea; Nigeria, Brasil, Irak y Afganistán. Según los CDC americanos, hay un total de más de 56 países donde la difteria es una enfermedad endémica. En 2007 hubo un total de 4190 casos a nivel mundial, de los cuales 3000 fueron de la India. En 2010 los caso fueron 4187, siendo los de la India 3123. En 1994-95 se dieron en Ecuador 700 casos, de los que el 84% fue en mayores de 15 años. (7) Presentamos unos gráficos donde se ve la influencia de la vacunación en la desaparición de los casos de difteria a lo largo del tiempo. Es interesante comprobar cómo la enfermedad iba en franco descenso debido al cambio en las medidas higiénico-sanitarias, siendo la influencia de la vacunación muy escasa en su erradicación, cosa que hasta la fecha no se ha conseguido a pesar de todas las campañas de vacunación.

7.- Vacunas existentes Las vacunas existentes se producen por medio del crecimiento de C. Diphtheriae en un medio líquido para que se produzca la exotoxina diftérica, que se recupera por medio de un filtrado y se inactiva con FORMALDEHÍDO para convertir la toxina en toxoide. La presentación de la vacuna es el toxoide adsorbido en sales de aluminio y conservado en tiormesal. Se suele encontrar en las siguientes presentaciones: Bivalente: difteria y tétanos (DT y Td –con menor toxina diftérica) Trivalente: difteria, tétanos y pertussis (DPT, dTp) Para más información sobre los distintos nombres comerciales y laboratorios, ver http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/vacunas/tdt.asp

8.- Inmunogenicidad, eficacia y efectividad En el caso de la difteria, se considera que un nivel de antitoxina de 0’01 UI/ml es el nivel más bajo que confiere algún grado de protección y se considera que 0’1 UI/ml es el nivel protector de antitoxina circulante.

9.- Efectos secundarios Tras la administración de la vacuna diftérica, se presentan los siguientes efectos adversos: - Reacciones locales: eritema e induración con o sin dolor local. Son comunes. No son tan comunes reacciones como fiebre, cefaleas, mialgias, anorexia, vómitos. - Reacciones de hipersensibilidad (tipo Arthus) con reacción local importante. - Fiebre y otros síntomas sistémicos - Rara vez alteraciones neurológicas, como el síndrome Guillain-Barré. Los efectos adversos se incrementan a medida que se administran más dosis. Entre los efectos adversos destacan afecciones renales (insuficiencia renal con proteinuria y edemas), neuritis y reacciones alérgicas. Según la Liga por la Libertad de Vacunación, se aconseja no utilizar vacunas que contengan Tiomersal o Timerosal, ya que es un conservante mercurial. Las autoridades sanitarias europeas y americanas recomendaron su eliminación de las vacunas, pero no se les ha hecho mucho caso. (8)

Publicaciones científicas relacionadas con efectos adversos graves de la vacuna de la difteria: Aumento de reacciones por la administración simultánea de vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22513932 Efectos secundarios de la DTP en Dinamarcahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22357833 Efectos secundarios en mayores de 65 añoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21920404 Efectos de la DTP combinada con HIV en niñoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21514347 Trombocitopenia purpura después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21145511 Encefalitis después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20878418 Tres casos serios tras una segunda vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20875487 Femoral neuropraxia después de vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20588199 Efectos adversos tras vacunaciones múltipleshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20166340 Guillain Barre en DTP y DThttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19486957 Efectos adversoshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19239376 Encefalopatía tras vacunaciónhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20119724 hipotoníahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17901810 Encefalopatíahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21844054 Efectos nocivos del aluminio de las vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21760811 Efectos en niños con enfermedades crónicashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21506384 Miositis y abcesohttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21479517 Erupción postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21352280 Efectos secundarios de la vacuna de la difteria sobre las otras vacunas
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21340328 Inflamación de la pierna postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21315373 Multivacunación produce efectos secundarios en el crecimiento
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21093496 Efectos adversos reportados por los padres en Holanda http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21093496 Encefalopatía aguda potvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20119724 Miopatías causadas por vacunashttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19880571 Efectos secundarios de la vacuna tras cambio en el fabricante
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19399316 Eritema multiforme postvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18583795 Decoloración de la piel posvacunalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18546020

1. Tratamientos naturales alternativos: En principio no existen otros tratamientos de la Medicina natural que puedan combatir esta enfermedad. La Homeopatía tiene un buen arsenal de remedios y también se medidas preventivas. Paso a exponerlas. Diphterinum 200C, una vez a la semana como preventivo. Apis Mellifica, Lac Caninum y Mercurius cyanatus son los remedios más cercanos a la sintomatología de la difteria. Son muy útiles en la prevención y se utilizan los tres alternando una dosis semanal de cada uno a la 30C. Hay otros remedios como ARSENICUM ALBUM, BROMIUM, KALI BICHROMICUM, KALI CHLORATUM, LACHESIS, LYCOPODIUM, PHOSPHORUS, PHYTOLACCA, RHUS TOXICODENDRUM que tienen una gran efectividad en el tratamiento de los síntomas y disminuyen el grado de desarrollo de la membrana. (9) Finalmente no conviene olvidarse de los trabajos y estudios, no solo teóricos, sino con más de 15 años de prácticas, del Dr. Isaac Golden, que viene practicando la homeoprofilaxis y el tratamiento de las epidemias desde 1987 con excelentes resultados, no solo en lo que respecta a la difteria, sino a todas las enfermedades infecciosas susceptibles de vacunación y que él ha tratado por medios homeopáticos exclusivamente. (10)

NOTAS
(1)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(2)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Difteria
(4)http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Profesionales/Salud%20publica/Vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica/Enfermedades%20Declaraci%C3%B3n%20Obligatoria%20otros%20procesos/Protocolos/06_Difteria.pdf.PDF
(5) http://www.news-medical.net/health/Diphtheria-Treatment-%28Spanish%29.aspx
(6) http://www.semes.org/revista/vol16_4/s47.pdf
(7) http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=94:difteria-epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=50
(8) http://www.vacunacionlibre.org/ficha_dtp.pdf
(9) Kate Birch, Vaccine free. Prevention and treatment of Infectious Contagious Disease with Homeopathy. Victoria (Canadá), Trafford, 2007
(10) Golden, Isaac, Homoeoprophylaxis –a fifteen year clinical study. A Statistical review of the efficacy and safety of long-term Homoeoprophylaxis. Daylesford, Aurum pty ltd, 2004
Golden, Isaac, Vaccination & Homoeoprophylaxis? A review of risks and alternatives. Gisborne Vic, Isaac Golden Publications, 2007
Golden, Isaac, Homoeoprophylaxis, a practical an philosophical review. Gisborne, Aurum Pty Ltd, 2007

Sobre la Difteria y el niño afectado en Olot

(Extraído de boscanatural.com)

9 junio, 2015

El pasado 29 de mayo se declaró un caso de difteria en Olot, Girona, en un niño de seis años no vacunado.  Han saltado las alarmas en Olot (y en otros lugares) y tanto la opinión pública, como medios de comunicación, están señalando a los padres como los culpables de este desafortunado contagio.  Por todo lo visto, escuchado y leído en diferentes medios, pienso que es necesario aclarar algunos conceptos y dar un poco de información sobre el asunto, ya que sólo el conocimiento puede hacernos ver este asunto con más perspectiva.

La Difteria es una enfermedad infectocontagiosa provocada por la toxina del bacilo Corynebacterium diphteriae.  Puede producir una amplia membrana en la garganta y puede dar lugar a serias dificultades respiratorias, desencadenar neuritis, alteraciones cardíacas, vasculares, suprarrenales y renales.  Las formas más tóxicas pueden presentar graves complicaciones o provocar la muerte.

El contagio es directo a partir de los enfermos o portadores y la infección se puede transmitir a través de la saliva.  El período de incubación oscila entre unas horas y los cinco primeros días.

En diversos estudios realizados se observó que entre los 4-6 meses después del nacimiento existe una altísima protección inmunitaria adquirida a través de la placenta y de la lactancia.  A partir del primer año y durante los quince posteriores, la protección baja de manera considerable para volver incrementarse a partir de los 16 años.  La edad de mayor propensión a contraer la enfermedad se sitúa entre los 2-5 años.  A principios del siglo XX era frecuente en Europa y en EE.UU, pero actualmente ha disminuido de forma notable en todo el mundo.

Evolución morbilidad Difteria en España-2

Muchas de las cepas del bacilo conviven naturalmente en las vías respiratorias del cuerpo humano.  Este bacilo segrega una toxina diftérica y su virulencia depende de la capacidad de reacción del organismo.  Es decir, dependiendo de la respuesta inmunológica de cada persona, se manifestará o no la enfermedad.  Personas con un terreno hiporreactivo y anérgico (poca capacidad de respuesta) con manifestaciones como la fatiga crónica, hipersensibilidad, duelo, tendencia depresiva, insuficiencia de vitamina C y grupo B, la utilización de fármacos inmunosupresores, analgésicos, antiinflamatorios y antitérmicos pueden crear ciertas condiciones para la evolución del proceso.

La vacuna actual ofrece una respuesta entorno al 85-95% con una memoria de unos 2-3 años.  En el caso de los niños se administra una vacuna conjunta antidiftérica, antitetánica y antitosferina acelular (DTPa), comercializada por el laboratorio Glaxosmithkline bajo el nombre de Infanrix.

Efectos secundarios

Como todos los medicamentos químicos y medicamentos biológicos (vacunas) tiene efectos secundarios a tener en cuenta y que en muchos casos no son informados en el momento de la vacunación.

Posibles efectos adversos descritos en el prospecto de la vacuna:

·Muy frecuentes (en más de 1 por cada 10 dosis de vacuna)

-Irritabilidad

-Somnolencia

-Enrojecimiento e inflamación en el lugar de la inyección

-Fiebre (>38ºC)

·Frecuentes (en menos de 1 por 10 pero en más de 1 por 100 dosis de vacuna)

-Pérdida de apetito

-Inquietud, llanto anormal

-Diarrea, vómitos

-Picor

-Dolor en el lugar de la inyección

·Poco frecuentes (en menos de 1 por 1.000 pero en más de 1 por 10.000 dosis de vacuna)

-Habones

·Muy raros (en menos de 1 por cada 10.000 dosis de vacuna)

Los efectos adversos que ocurrieron en muy raras ocasiones durante los ensayos clínicos o durante el uso rutinario de la vacuna o con otras vacunas antidifteria o antitétanos, incluyen:

como con todas las vacunas inyectables, hay un riesgo extremadamente pequeño de reacciones alérgicas.  Éstas se pueden reconocer por:

·Erupción con picor en las manos y pies

·Hinchazón de los ojos y la cara

·Dificultad al respirar o tragar

Estas reacciones generalmente se producirán antes de abandonar la consulta del médico.  Sin embargo, si su hijo sufre cualquiera de estos efectos debe contactar con el médico urgentemente.

-Hinchazón de la glándulas del cuello, axilas o ingles

-Sangrado o aparición de cardenales más fácilmente de lo normal

-Colapso o periodos de inconsciencia o pérdida del conocimiento, convulsiones o ataques (con o sin fiebre), que normalmente ocurren 2 ó 3 días después de la administración de la vacuna.

-Paradas temporales en la respiración

En niños prematuros (nacidos a las 28 semanas de gestación o antes) los periodos entre respiraciones pueden ser más largos de lo normal durante los 2-3 días posteriores a la vacunación.

-Hinchazón de la extremidad donde se ha inyectado la vacuna.

Además, diferentes autores e investigadores relacionan la introducción de las vacunas de la viruela, la difteria y la tos ferina con el incremento de la poliomielitis.

Composición de la vacuna:

Los principios activos son:

Toxoide diftérico (1)                                     no menos de 30 UI

Toxoide tetánico (1)                                      no menos de 40 UI

Antígenos de Bordetella pertussis

Toxoide pertúsico (1)                                     25 microgramos

Hemaglutinina filamentosa (1)                       25 microgramos

Pertactina (1)                                                  8 microgramos

(1) absorbido en hidróxido de aluminio          0,5 miligramos Al3+

Los demás componentes son: cloruro de sodio, formaldehído, polisorbato 80 y agua para preparaciones inyectables.

Mortalidad por Difteria y Tos Ferina en Cataluña-2

Debemos tener en cuenta todos y cada uno de los posibles efectos adversos y que la vacuna no ofrece una protección del 100%.  También es importante saber que la gran mayoría de adultos no realiza vacunaciones de recuerdo cada 10 años y no por ello hay epidemia alguna, sobretodo en personas mayores de 40 y 65 años a los que se recomienda la vacunación de recuerdo.  En personas sanas, con una alimentación adecuada y unos hábitos de vida saludables, no tienen porqué contagiarse o desarrollar la enfermedad.  Y es por esto mismo que hay toda una serie de preguntas me vienen a la cabeza sobre el caso del niño de Olot y que es muy posible que nadie las pueda responder:

¿Estaba el niño en cuestión inmunodeprimido?

¿Había tomado antibióticos en las semanas anteriores a la infección?

¿Había padecido alguna enfermedad recientemente?

¿Tenía algún problema emocional previo a la infección?

¿Tenía una alimentación equilibrada, libre de tóxicos (en al medida de lo posible) y adecuada a su edad y actividad física y mental?

¿Padecía avitaminosis, preferentemente de vitamina C, o carencia de algún nutriente o micronutriente?

Si no se había vacunado ¿se le había aplicado alguna medida alternativa, a base plantas medicinales inmunoestimulantes, homeopatía u otras terapias?

El caso ha despertado la discusión sobre la necesidad o no de la obligatoriedad de vacunar a nuestros hijos y en muchos foros es el motivo principal de debate.

En mi opinión uno de los problemas de nuestro sistema de salud público es la falta de información.  Nos recetan medicamentos y nos “imponen” un calendario vacunal sin ofrecernos toda la información existente, para que padres y usuarios en general puedan hacer una valoración pausada y reflexionada sobre la necesidad de vacunar o no a nuestros hijos. La libertad de decisión siempre debe primar en todos los casos, como decidimos en otros aspectos de nuestra salud como la alimentación o los hábitos de vida, pero siempre desde la información y el absoluto conocimiento de los beneficios y los efectos secundarios de las vacunas.

Es por este motivo que quiero romper una lanza a favor de todos los padres y madres que deciden no vacunar a sus hijos, para que no sean criminalizados y señalados como irresponsables, teniendo en cuenta que siempre quieren lo mejor para sus hijos.

Más información sobre las vacunas:

·Los peligros de las vacunas.  Dr. Xavier Uriarte. Ed. Atica Salud 2002

·Las vacunas.  Medicina convencional y medicina naturista.  Dr. Georg Kneissl.  Ed. Herder 2002

La liga para la libertad de vacunación